¨Homo Videns¨ el desafío de conquistar un nuevo ser humano
- Carlos Canaca
- 26 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Giovanni Sartori advierte: Un mundo que se centra solo en la visión es un mundo estúpido. El homo sapiens, caracterizado por la reflexión, tiene la capacidad de generar abstracciones, y se va convirtiendo en una criatura homogénea, una criatura que mira, pero no piensa, ve, pero no comprende.
Este libro básicamente nos relata la evolución del hombre como homo sapiens, un animal racional y simbólico y toda esta evolución se ha dado gracias a la escritura y a la lengua. Lo que nos dice Sartori es que esta evolución tiene un punto de quiebre cuando aparece la televisión ya que pasa de ser un animal racional a ser un animal vidente que simplemente con ver cree que se entiende.
Puntos importantes:
1. Los niños son vulnerables a la televisión: nos dice esto porque la televisión pasa a ser la primera escuela del niño ya que mucho antes de que aprendan a leer y a escribir miran tv.
2. Los niños son como una esponja: porque absorben toda la información que se les da y muchas no existe contenido adecuado para ellos.
3. La televisión genera anulación de conceptos: tiene imágenes y con imágenes da conceptos a los niños y eso anula la capacidad de poder reflexionar.
En el mundo del homo videns, no hay otra autoridad que la pantalla: el individuo solo cree lo que ve. Sin embargo, el contenido de la proyección de la imagen no siempre es cierto. En muchos casos, puede falsificar hechos tan fácilmente como otros medios de comunicación. Además, la naturaleza del espacio televisivo tiende inevitablemente a descontextualizar las imágenes que transmite, pues si bien se trata de las últimas noticias y de las imágenes más escandalosas, margina otros aspectos, aunque puedan ser mejores de lo que se ve. Más importante, pero no son tan atractivos.
El problema principal es que cuando uno nace o cuando está pequeño mira televisión y eso hace que nuestro cerebro guarde imágenes y estas imágenes compactan la forma de nuestro pensamiento lo cual hace que nuestro cerebro se deje guiar por las imágenes para poder pensar.
No muchas personas gustan de la lectura o de la capacidad que tiene una persona de sentarse y leer un libro, de sentarse a escribir algo simplemente se conforman con lo que tienen cerca, con lo que ven o con lo que son claro que no fuera un problema si la televisión fuera didáctica o tenga información que si será de gran beneficio para las personas.
La lectura es un proceso de comprensión, que es muy importante para el aprendizaje. La expresión escrita destaca por su durabilidad, que permite al lector repetir la lectura muchas veces a su propio ritmo.
La difusión de la comunicación escrita y la práctica de la lectura son los fenómenos sociales más importantes de la historia de la humanidad. Las personas pueden obtener información, conocimientos y noticias de documentos y libros impresos.
Al proporcionar conocimientos para las prácticas de escritura y lectura como actividades de enseñanza, la lectura permite romper el analfabetismo ancestral. En la actualidad, la lectura puede expandir la conciencia y la capacidad de razonamiento, estimular la creatividad y la capacidad del lenguaje.
Mi opinión personal:
No cabe duda de que este libro nos envió a nosotros, estudiantes, maestros y padres de familia un mensaje atento para saber cómo los medios de comunicación especialmente a la televisión a influido o cómo se ve afectada la educación de los niños y estudiantes.
G. Sartori nos advierte de la importancia de la reflexión y el análisis como principal herramienta para evitar convertirse en lo que él considera un "homo videns". Sin duda, estas dos actividades ideológicas están desactualizadas en la mayoría de los casos.
Hoy en día, los medios de comunicación están estrechamente relacionados con el concepto de educación y su contribución en el campo de la educación es invaluable. Si pensamos que el propósito de la educación es ayudar a las personas a alcanzar su desarrollo humano, entonces los medios de comunicación están compuestos y deben ser considerados como herramientas, no como obstáculos para la educación.
Comments